El secreto está en la predicción

Empecemos por la corteza cerebral

Es la máquina capaz de recordar las experiencias, interpretarlas y extrapolar esa información para su uso en el futuro.

El cerebro crea un mapa del mundo personal

Una herramienta ultra personalizada de supervivencia que conserva la información acumulada desde el inicio de la evolución de la humanidad en la sabana africana.

La magia de ese algoritmo neuronal de supervivencia es que no necesitas haber visto un león para que al escuchar un rugido, corras.

Funciona en el mundo físico, sí, pero no está actualizado al mundo online.

Ignoramos la existencia de un león digital

Por eso, no sabemos activar los sistemas de alarma:

Activación

El primero, más veloz... El Sistema Magnocelular,
que te hace intuir un animal cerca. Activa la huida.

Evaluación

El segundo, el Sistema Parvocelular que, tomando más tiempo, detecta, analiza y decide. ¿El motivo de la huida era un riesgo real?

Pero en un mundo donde

El Phishing no tiene garras

Este sistema de alerta no se activa.

Así, los hackers saben lo que te llama la atención: Utilizan los atajos, sesgos y procesos cognitivos como:

La mecánica de la ilusión según las variables de la personalidad:

BIS

Empecemos por la corteza cerebral

Pisas el freno por evitar el castigo.

BAS

Sistema de Activación Conductual

Pisas el acelerador buscando las recompensas.

NC

Necesidad de Cognición

Sigues por curiosidad a donde te lleve el camino.

Los ciberatacantes pueden predecir cómo reaccionarán las víctimas:

quienes tarde o temprano caerán ante uno de los cientos de anzuelos que se activan con los sistemas de recompensa, castigo y necesidad de cognición.
Sin que se active la emoción de defensa desde las emociones primarias.

A ciegas en la sabana digital

Si queremos evolucionar, debemos entrenar la caja negra donde sucede la ilusión, la mente de cada persona de tu organización, porque de otra manera la inversión en programas de protección, formación y antivirus jamás será suficiente.
¿Para eso estoy aquí. Soy Eve, un algoritmo que entiende el cerebro de cada persona, anticipando su vulnerabilidad. ¿Sabes cómo puedo hacerlo?

Predicción del riesgo
en un círculo virtuoso

Retroalimentación:
Con cada interacción:

Se envía una alerta al administrador.

Se envían microhistorias
a las personas sobre los
procesos cognitivos
involucrados. Así pueden
entender por qué han
caído (o no) en la simulación.

La personalidad:
Conoces el nivel de vulnerabilidad a partir de los rasgos de personalidad.

Simulaciones:
Se activan simulaciones para validar continuamente la vulnerabilidad. Se ajusta y afina el modelo en tiempo real.

Contexto:
Tras la simulación se analizan
los factores que pudieron
influir en el ataque.

Predicción:
Entrega datos actualizados para tomar decisiones antes de que ocurra un verdadero ataque.

El algoritmo está en movimiento

Simulaciones:
Se activan simulaciones para validar continuamente la vulnerabilidad. Se ajusta y afina el modelo en tiempo real.

Contexto:
Tras la simulación se analizan los factores que pudieron influir en el ataque.

Retroalimentación:
Con cada interacción:

Se envía una alerta al administrador.

Se envían microhistorias a las personas sobre los procesos cognitivos
involucrados. Así pueden entender por qué han caído (o no) en la simulación.

Predicción:
Entrega datos actualizados para tomar decisiones antes de que ocurra un verdadero ataque.

La personalidad:
Conoces el nivel de vulnerabilidad a partir de los rasgos de personalidad.

¿Cuáles son las predicciones de tu empresa?

¡Hoy!

Cuando tienes un sistema de alerta que conecta los perfiles de vulnerabilidad de los usuarios con un semáforo de riesgo para la organización, obtienes una guía para que tanto las personas como las organizaciones se anticipen a ciberamenazas mediante simulaciones personalizadas y microhistorias que ilustran cómo y por qué se toman ciertas decisiones.

Autodiagnóstico. Cómo somos.

Lo primero es conocer algunos factores como la inseguridad, curiosidad o impulsividad para evaluar el perfil de cada persona. Estas variables psicológicas y rasgos de personalidad se evalúan en una predicción con una base científica, a cargo de Lucía Halty, Directora de la Cátedra de Innovación y Salud Mental Digital de la Universidad Pontificia Comillas, en colaboración con Eugenia Hernández (Directora de la UNINT Unidad de Análisis de Inteligencia de la Universidad de Madrid).

Semáforo de riesgo para la organización

Se genera un sistema de alerta o semáforo de riesgo para la organización y para el usuario, a través de un dashboard que muestra en tiempo real: La vulnerabilidad de la organización a nivel personal, por cargos, departamentos y su evolución en el tiempo. Medidas de las factores BIS, BAS y NC del personal y global.

Simulaciones personalizadas

Esta predicción del autodiagnóstico despliega un mecanismo de simulaciones para validar esa hipótesis continuamente.

Microhistorias y Mitos

El sistema de alerta conduce a las micro historias que explican los procesos cognitivos a través de los mitos. De esta manera, con una serie de binomios en cada microhistoria, entre los que se encuentran Apolo y el Fraude del CEO, Prometeo y la Suplantación en Whatsapp, Troya y el Phishing, Medusa y el Vishing, y otros, se busca el reconocimiento automático de lo que nos hace más humanos para profundizar en lo que mueve hoy a la personalidad.

Eve (Emotions and Vulnerabilities Exposed and Pojected) es un proyecto de TechHeroX,
Ticsmart, Softcom, en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE),
dando lugar a una de las respuestas más innovadoras en ciberseguridad proactiva.

Con el resguardo de la IECPI del INCIBE, en el marco del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia (PRTR) con la financiación de los Next Generation EU,
EVE busca cubrir la última frontera en ciberseguridad:

el punto ciego de un ciberataque, la persona que responde con un click.

¿Hablamos?